El vino en el mundo:
Italia el que más produce,
España el que más vende
y EE UU donde se lo beben...
Un informe mundial describe diferencias notables entre países productores, exportadores y consumidores de la bebida...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCQwxEqaKdtc-bRkX0YaxwJ_tWwJHSJaKO21uu1KabtclmA5Bf5vAiIkbYDB8gvZloSBdv2S-J1uqpqA2j4h5bL4PplJqXXjfsaYgXAj2rES-h8JWmoPtqxyGLyZUDX5N7eGJrRdlsrhPE/s320/vinos+de+madrid+cadalso.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJWIAos0V24BeAqeJVGKM-Y2fgzIxN6P1Y5SSkhJwIHRKGt_kuquKlGX-m3CX5gzvU9SLF0HOChDmIbYx8rRpBI8YEdtNnKfzYSx9-K4TSf85oKu-jnLwrEwvAliPXImTX9gCE_JDSVCDu/s280/p6022386.jpg)
En
el mundo se produjeron 250 millones de hectolitros de vino en 2017, un
8,4% menos que el año anterior. La OIV atribuye la cifra a las
condiciones meteorológicas desfavorables que afectaron a la producción
especialmente en Europa. Italia se coloca como el principal productor de
vino del mundo. Proporcionalmente, el mayor descenso entre los
principales productores se dio en España (un 19,8% menos) y el mayor
aumento, en Argentina (25,5% más).
España lidera la exportación, a costa del precio
Si lo que se mira es la exportación, aquí ganan los españoles. España
es el líder mundial en ventas de vino, con 22,1 millones de hectolitros
el año pasado (según el Observatorio Español de los Mercados del Vino
fueron 22,8 millones de hectolitros). A España la siguen de cerca
Italia (21,4 millones), Francia (15,4) y, a mayor distancia, Chile (9,8)
y Australia (8).
Pero si en lugar del volumen se mide el importe de esas
exportaciones, Francia e Italia ganan en ingresos. Porque el vino
español se vende mucho, pero muy barato: España vende a 1,25 euros el
litro; los franceses, a unos seis euros de media; los italianos, a 2,78
euros. Alemania, Reino Unido y Estados Unidos son los principales
importadores en volumen de vino y gasto.
Por persona, los portugueses beben más
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuQagm9Rr5HP1Qrt7i1yGaXdoAD_-w95Kd1DGgBJLmk-fhzZ36_6RyfeyWiTA73wWxGQRdYq85pn_u0ZaaOGbyURAqynrG5hW95FbB6SvgSV-T5Ne4sIFVkQGV5rqyY1P6H_mR-c8L9oJh/s320/agcdg15_art800.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXVRD1pZgHjtEBhWXIfMLfXWiY4CdTmzkzeK6__ZpGEdusoYksRIWed-R9LTb6NA5iH-wShb1wLMxM8DOJAC4BA2nN1O6orXcTJflL4zBqWFIbd-2q-m6e_45hGcZQ9Mp8nil6G8TdF0XA/s280/8.jpg)
Si en lugar del volumen total de vino consumido se tiene en cuenta el
tamaño del país, Estados Unidos no es tan aficionado a los caldos como
parece. Ahí hay un claro vencedor: en ingesta por habitante, Portugal
ocupa el primer puesto mundial. Los portugueses, con sus más de 51
litros por persona y año doblan a los españoles, con 25.
Echando la vista atrás, la OIV constata una estabilización en el
consumo mundial de vino después de la crisis económica, y una cierta
recuperación en los últimos tres periodos. En 2007 y 2008 se consumieron
250 millones de hectolitros, el máximo en lo que va de siglo.
En el mundo se dedican 7,6 millones de hectáreas a superficie de
viñedos. Un 13% se encuentra en España, la mayor superficie vitícola de
un único país. La siguen China, Francia, Italia y Turquía. La OIV reseña
una disminución de los viñedos europeos, turcos e iraníes, y un aumento
de los chinos...
-------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario