algunos de nuestros pocos y inseparables borricos
aun caminan con sus dueños por Cadalso ...
hasta cuando es otra cosa...??
----
El burro y sus curiosidades.

Pero el asno tiene muchas cualidades que han sido pasadas por alto a la hora de designarlo, como su gran valentía. Son animales que le hacen frente al peligro, y al encontrarse en situaciones amenazadoras se defienden a través de coces y rebuznos. Ni siquiera la proximidad con un león les hace huir.
Tal vez la fama que los burros adquirieron hace mucho tenga que ver con que desde su domesticación, hace 6.000 años en Somalia y Etiopía, se lo utilizó como animal de carga para transportar mercancías, actividad que el asno cumplió siempre sin ningún tipo de quejas ni rebeldía.
--------------

El Burro, ese amigo olvidado....
Tierno y mimoso igual que un niño pero fuerte y seco por dentro como una piedra. Sobre este sufrido animal ha recaído todo el esfuerzo de las generaciones que no conocieron la mecanización.
Tierno y mimoso igual que un niño pero fuerte y seco por dentro como una piedra. Sobre este sufrido animal ha recaído todo el esfuerzo de las generaciones que no conocieron la mecanización. Ahora que la tecnología ha propulsado al hombre a unos niveles de autosuficiencia jamás conocidos, no reparamos en la situación actual de un amigo olvidado: el burro.
Cerca de 6.000 años lleva prestando servicio a la humanidad y se calcula que cerca de 3.000 en la península ibérica. No más de 75.000 ejemplares son los que siguen paciendo en nuestras dehesas y establos. Aún así este número es incierto ya que desde hace poco se está elaborando un censo que tiene por objeto implantar el microchip de control.
Los recientes estudios de un grupo de investigadores (2004) han confirmado que los asnos domésticos europeos, proceden de dos líneas de asnos africanos, el Asno salvaje de Nubia (E. a. africanus) y Asno salvaje de Somalia (E. a. somaliensis) y que su aparición como animal doméstico se ubica en el noreste de África, desde donde acompañó al hombre en sus migraciones.
En los últimos años se ha producido un aumento en los efectivos asnales como respuesta a las diferentes acciones de sensibilización con respecto a las razas en peligro de extinción. No faltan iniciativas que adaptándose a los nuevos tipos de demanda busquen soluciones para la consolidación de nuestras razas autóctonas asnales aunque aún muchas de ellas son discretas y localizadas. Fuera del ámbito esas actuaciones el panorama no se muestra muy alentador.
Recientes estudios de un grupo de investigadores (2004) han confirmado que los asnos domésticos europeos, proceden de dos líneas de asnos africanos, el Asno salvaje de Nubia (E. a. africanus) y Asno salvaje de Somalia.
Si en la primera mitad del presente siglo asnos y mulos, componían la mayor parte de los efectivos equinos de nuestro país, en la segunda mitad del siglo, coincidiendo con la mecanización del agro, la caída del censo se dispara espectacularmente. Pese al empobrecimiento que ha sufrido el censo asnal en estos últimos 40 años la riqueza en cuanto al número de nuestras razas asnales sigue siendo notable. Muy rentable era la labor que desempeñaba al servicio de los ingenieros de caminos. Se cuenta que cuando se quería trazar el mejor de los caminos entre un pueblo y otro se apoyaba en la sapiencia del burro. El asno, con una brocha con cal en la cola, iba dejando la marca del camino que seguí. Casi siempre el más sencillo y provechoso.
Así, el MAPA, en su Catálogo de razas autóctonas de animales domésticos (R.D. 1682/1997) reconoce seis razas diferentes de asnos:



Burro Catalán.- Tiene su origen en el. Es el más utilizado para obtener mulas o burdéganos. Son animales vitales, fuertes, de gran talla y extremidades robustas. Su tronco es alargado y el pelaje de tonalidad oscura. Alcanza una altura de hasta 1,62 metros. Es una raza de asno (Equus asinus) originaria de la provincia española de Gerona. En la actualidad se encuentra en peligro de extinción, reducido a sólo 400 ejemplares de los que la mayor parte se encuentran en España. El sur de Francia acoge a los demás ejemplares. Esta raza robusta, de pelo negro y gran cabeza, se caracteriza por su gran resistencia. Su desaparición de los medios rurales catalanes se debe a la introducción de maquinaria pesada moderna que lo hacen innecesario para la agricultura y el transporte como lo era antaño.

El color de la capa es castaño y negro pudiendo presentar listón oscuro en escápulas y columna vertebral. Hay degradaciones de color alrededor del hocico, zonas alrededor de los ojos, axilas, vientre y bragadas. Poseen orejas menudas y cascos pequeños. Existe un proyecto de creación de una reserva de esta especie en el municipio vizcaíno de Gordexola.


Las capas esenciales son la torda, en sus diversas gradaciones, pudiendo ir desde un gris claro hasta oscuro, siendo en todos modos muy dependiente de los factores ambientales incidentes: estado nutritivo, época del año, condiciones de manejo, etc…, y la parda. Perfectamente adaptados a los suelos semidesérticos y volcánicos, se han integrado completamente al ecosistema de las islas. Vivaces, enérgicos y resistentes a las privaciones, han reportado, desde siempre, útiles servicios a la población isleña. El censo de la Raza Asnal Majorera, en otro tiempo importante, ha sufrido una fuerte regresión por las mismas causas que han afectado a los équidos de trabajo en general y a los asnos en particular: la mecanización del trabajo agrícola.....
Escrito por Redaccion La Almenara - A21
no entiendo por que se le asocia la ignorancia a este animal tan listo,mas inteligente que los burros de dos patas,que por desgracia hay demasiados.Paquitopirata.
ResponderEliminar