* * * * *
El Yacimiento de la Mezquita de Cadalso de los Vidrios (Madrid).
El desprecio hacia el Patrimonio,
hacia nuestro pasado y a nuestra Historia, ha sido seña de identidad en
nuestro país a lo largo de los siglos (incluso en la actualidad). Todo
lo viejo había que derribarlo y sustituirlo, para muchos, las “piedras
viejas” afeaban las modernas ciudades y pueblos, y ponían freno al
desarrollo urbanístico e industrial. Este pensamiento aun no esta
superado, pero al menos las nuevas generaciones de niños y jóvenes
empiezan a valorar los restos de nuestro pasado para poder comprender
mejor el futuro.
El caso que vamos a ver hoy es el
ejemplo de ese desprecio absoluto por el Patrimonio y por nuestros
antepasados, el mal llamado “Yacimiento de la Mezquita de Cadalso” o “Camposanto Viejo“, en Cadalso de los Vidrios (Madrid),
es un enclave que a punto estuvo de desaparecer por la codicia, la
estupidez humana y por la dejadez de las administraciones, y que solo
por un giro del destino pudo salvarse y llegar a nuestros días.
Crónica de un Atentado contra el Patrimonio.
“Una pala mecánica acabó en unos minutos con 10 siglos de historia de Cadalso de los Vidrios, un municipio de 2.000 habitantes situado en la punta suroeste de la provincia. En cuatro o seis viajes bien tirados, como dijo un concejal de la localidad, se vino abajo lo que quedaba de una iglesia fechada en el siglo X y que alberga gran número de enterramientos de su etapa como cementerio, según la Asociación Cultural Don Luis de Borbón. Al propietario de la finca, Alberto Román Abad, se le concedió permiso para desescombrar y limpiar su propiedad, donde se encontraban las ruinas, pero se excedió”. El País- Madrid – 28/02/1989. JUAN ANTONIO CARBAJO.
Así titulaba El País,
el atentado que se vivió contra los pocos Restos de la Iglesia Mudéjar
de Cadalso, de la cual solo quedaban unos muros, y que también era
conocida en el pueblo como el “Camposanto Viejo“, ya que los habitantes sabían de la existencia de tumbas y sepulcros en aquel lugar, que eran mal llamados “Cementerio de moros”
por su antigüedad, pero que eran en realidad Cristianos. El objetivo de
este desescombro fue la construcción de una Urbanización, es mas, se
llego a reutilizar los restos de los muros y un arco como cimentación de
la dicha urbanización (aberrante). Solo el atasco de la excavadora
contra el suelo de la Iglesia hizo parar la destrucción de los restos, y
unos días después gracias a la intervención de una Asociación Cultural
de la localidad, la Comunidad paralizó las obras. El daño ya estaba
hecho, pese a todo se había salvado lo que había debajo del suelo, es
decir, toda la necrópolis.
¿Como llegar al Yacimiento de la Mezquita de Cadalso?
El acceso al yacimiento se encuentra en la Carretera de Cenicientos. Desde Madrid se accede por la N-V hasta Navalcarnero (Salida 32), donde se coge el desvío por la M-507 pasando por Villamanta, Aldea del Fresno y Villa del Prado. También es posible el acceso por la N-V hasta el punto kilométrico 13 (Salida 11), donde se toma la M-501 dirección a San Martín de Valdeiglesias.
En este municipio, se continúa 4 km. aprox. por la M-501 hasta el
desvío a la M-542. Al entrar en la localidad, se sigue recto hasta la
gasolinera, se gira a la izquierda y se llega a la Carretera de Cenicientos, a pocos metros (pasada la gasolinera), a mano derecha está el Palacio de Villena y a la izquierda, justo enfrente, el Yacimiento. Los accesos desde Ávila y Toledo se pueden realizar por la N-403 hasta el punto kilométrico 68,5, donde se toma la M-507.
Coordenadas geográficas: Latitud: 40º 18′ 7.2″ N. Longitud: 4º 26′ 28.1″w
El Yacimiento de la Mezquita de Cadalso
El Yacimiento arqueológico de la Mezquita de Cadalso
está compuesto por los restos de una iglesia de origen románico-mudéjar
del siglo XI, que se conservan junto a los restos de una torre caída
aneja a los muros de cabecera así como la sacristía. También se conserva
un cementerio aledaño que alberga tumbas de diversas épocas, desde el
Medievo hasta época moderna. donde han sido documentados los restos de
una iglesia que conserva parte de los alzados y que presenta asociada
una necrópolis de época medieval y moderna. En las intervenciones
arqueológicas se han localizado diferentes dependencias, como la
sacristía y el campanario de la misma, incluso el sistema de salida de
aguas o albañal así como una necrópolis donde se han diferenciado
distintas fases de uso desde el s. XI hasta el XVII.
En los restos
exhumados del edificio se observan los diversos tipos de fábrica
utilizados en la construcción del templo, dependiendo de la etapa o
reforma: desde ladrillo mudéjar a encofrados de cal y canto, pasando por
mampuestos enfoscados y sillería labrada de granito para las esquinas y
zócalos.
Las excavaciones
arqueológicas realizadas en la necrópolis han permitido documentar los
diferentes momentos de uso del cementerio. La fase más antigua de época
plenomedieval (S.XII-XIII), está representada por un conjunto de tumbas
antropomorfas excavadas en la roca granítica; posteriormente aparecen
inhumaciones en fosa simple, donde el cadáver estaría envuelto en un
sudario e introducido en un ataúd de madera. La última etapa vendría
representada por enterramientos intrusivos en las etapas anteriores, con
osarios y gran diversidad de tipos de tumbas: fosas con cubierta
granítica, de lajas y tumbas realizadas en adobe. Esta etapa estaría
asociada a la última fase del edificio actual de la iglesia,
probablemente correspondiente a la ampliación y construcción del ábside,
sacristía y campanario, entre los siglos XV y XVI. También se conoce
que allí se enterraron a tres represaliados Republicanos de la Guerra
Civil.
La “No Mezquita”de Cadalso.
Es curiosa la denominación de “Mezquita”
que se le da al Yacimiento. La explicación es clara; siempre se había
conocido la existencia de un Cementerio de gran antigüedad al lado de
la Iglesia, al que decían “de moros”, por la creencia popular local que
antes que la Iglesia Cristiana había situada una Mezquita en el mismo
sitio, cosa que luego se ha visto que no es así.
Marcas de Cantero, Gliptografias y reutilizaciones de material.
Destaca en este Yacimiento la cantidad de Gliptografias
existentes; marcas de cantero, signos lapidarios y grabados en piedra.
Al haberse utilizado como Cementerio, todavía quedan muchas tumbas que
formaban parte del antiguo suelo de la Iglesia, y que han llegado en
sorprendente buen estado a nuestros días, al estar cubiertas de tierra
durante cientos de años. También destacan las reutilizaciones, entre
ellas una estela de orígen Visigodo posiblemente, utilizada en
la base de un muro; asimismo Marcas de Cantería, destacando una en la
base de los Restos de la Torre de forma Circular, y un curioso Cuadrante de época medieval en el quicio de la entrada con forma de Damero, que se utilizo como Tablero de Juego.
De entre todos estos Gliptogramas destaca un grabado en la tapa de un sepulcro situado dentro de la Iglesia, muy cerca de la entrada a la Torre, es un Cuadrante bajo una rueda Solar o Sol,
que en un principio puede recordar la Simbología Masónica, por el
parecido a un Compás con Escuadra (símbolo de la Masonería por
excelencia), muchos se han aventurado a dar esta interpretación, que en
mi opinión es errónea. En mi opinión (y tras hacer consultas, gracias Josep Gonzalez por tus aclaraciones) podríamos estar ante un “Qadran” o “Cuadrante bajo el Sol” (este elemento servía para conocer la inclinación angular de los Astros); es decir, un elemento de medición del tiempo. Los símbolos están en una losa fracturada, dicho Cuadrante también se asemeja a un Sextante (instrumento
que permite medir ángulos entre dos objetos tales como dos puntos de
una costa o un astro, generalmente en el Sol, y el horizonte) y
presenta una elongación final muy curiosa y enigmática. ¿Tumba de
Astrónomo, aficionado a la Astronomía, Matemático, Geómetra, Cantero,
Arquitecto o simplemente referencia al nombre del enterrado alli?,
¿Reutilización de elemento?. Se admiten teorías. En mi opinión al estar a
los pies de la Torre y con esa simbología claramente orientada hacia la
matemática, podría tratarse de uno de los Arquitectos o Maestros de
Cantería que construyeron la Iglesia, ya que muchos casos, dichos
Maestros o Arquitectos se enterraban a los pies de la Torre o en las
Puertas de entrada de alguna de sus construcciones, como signo de
humildad ante Dios (su tumba era pisada por todos los fieles que acudían
en la Iglesia).
Más Info:
Aproximación al estudio del yacimiento arqueológico de “La Mezquita” (Cadalso de los vidrios, Madrid): nuevas
aportaciones científicas. Marta Crespo Fernández
http://zorrocorredero.blogspot.com.es/2011/05/ayer-y-hoy-del-camposanto-viejo.html
A pesar de estar incluido en la lista de
Yacimientos visitables de la CAM, a día de hoy solo se abre cada 15
días los Sábados por la mañana, donde una chica de la localidad (que ha
participado en las Campañas Arqueológicas) hace una excelente visita
guiada. Recomiendo llamar al Ayuntamiento para saber que día y hora lo
vuelven a abrir. Lamentable que un Yacimiento de esta entidad se
encuentre cerrado.
Acerca de Felipe Perea
---------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario